Ir al contenido principal

Verdugos y dragones

El viernes, en el diario El Mundo, de España, apareció esta excelente columna sobre la política, los políticos, los medios, la historia.... sobre cómo usan los políticos a dragones y verdugos para manipular a la gente.


Columna: El Ruiso de la Calle
Verdugos y dragones
Por Raúl del Pozo
El Mundo, 15 de julio de 2011
 
La política se basa más en las opiniones que en los hechos y quizás por eso, de vez en cuando los políticos fabulan, crean mundos imaginarios que sus seguidores se tragan como buenos creyentes. Se inventan un dragón y se pasan la vida persiguiéndolo. La mayoría de las veces, como pensó el poeta, siembran dragones y cosechan pulgas. Los periodistas también inventamos serpientes de verano, también cosechamos pulgas en el eterno gran carnaval de un trabajo apasionante e imprescindible, aunque en este momento el periodismo es otra vez una profesión de riesgo; tenemos que envolver las opiniones tras los velos de la alegoría. Y los cineastas hacen películas, con textos inspirados por las sectas. 
 
Hay un bello pasaje de Tolkien en el que hablan dos dragones. «Dicen que hay unos monstruos poderosos, llamados caballeros andantes, que sólo tienen por misión encontrarnos y matarnos», cuenta el primero. «Leyendas, mentiras, los caballeros andantes no han existido nunca», contesta el segundo. Tiene razón: apenas hubo caballeros andantes y nunca hubo dragones, aunque sobre ellos se hayan escrito tantas historias y se hayan rodado tantas películas.
 
En ningún sitio como aquí hay tal predisposición a creer en los dragones o en que se guarda un cojón en una huevera de oro del pudridero de El Escorial o que nos amenaza un rebaño de demonios, una ensalada de gusanos, un nido de lechuzas y vampiros. La memoria histórica es una fábrica de armas; la cuneta, una ópera, y el mausoleo, una atracción turística. Hay verdugos buenos y verdugos malos. Hemos llegado a un punto en el que los fusilados de todas las épocas representan todos los días sus papeles en una comedia de disfraces sin contar que muchos de los grandes hombres fueron casi siempre hombres malos, ambiciosos, sanguinarios, psicópatas, y los verdaderos héroes, desconocidos. 
 
Cada historiador cuenta los crímenes de sus antepasados según su conciencia, que es la de su empresa, la de su partido. Ahora, Telemadrid ha estrenado un documental sobre el asesinato de Calvo Sotelo, y desde el otro lado del frente, Santos Juliá dice que estamos ante una manipulación de la Historia. Según el historiador no fue el asesinato la chispa o el detonante de la Guerra Civil, porque ya estaban conspirando los generales desde que la izquierda ganó las elecciones del 36. Un mes antes que Federico se convirtiera en junco frío, mataron a Calvo Sotelo, y lo dejaron solo junto a su sombrero. La foto aún estremece, pero 75 años después resulta inútil lograr la objetividad porque cada español tiene en la cabeza la película de la historia de la Guerra Civil, de la posguerra y hasta del futuro. Se traga todos los dragones, como si fueran percebes. Los medios y los partidos ahorran al individuo la necesidad de pensar, trazan un cerco alrededor del pensamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr...

Emisión de balboas: implicaciones prácticas

Un escrito mío y de Olmedo Miró que presenta algunas de las inquietudes que surgen por la emisión de balboas mediante la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas.  El artículo apareció en la edición del lunes 17 de mayo de 2010 del diario Capital. Emisión de balboas: implicaciones prácticas Por Diego E. Quijano Durán y Olmedo Miró  En otra ocasión hemos señalado el peligro de que el Gobierno inicie la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas y hemos recomendado que la política se dirija hacia el regreso a una moneda con respaldo para garantizar la estabilidad económica y la creación de riqueza. La intención en este escrito es presentar algunas inquietudes con respecto a las implicaciones que tendrán la acuñación de 80 millones de balboas en monedas y su circulación para nuestro sector bancario. Debe estar claro para todos, que esas monedas no valdrán nada afuera del país. Si mañana Juan llega a una casa de cambio en Miami o Bogotá con una bolsa de monedas ...