Ir al contenido principal

La ley no debe exigir calificaciones de riesgo

Este enfoque, sobre las agencias calificadoras de riesgo, aparece como complemento a una nota publicada en el diario La Prensa, sección de economía. La nota del periodistas Roberto González Jiménez está muy buena. En ella, hubiese sido bueno colocar la pregunta siguiente: ¿Acaso cambia la situación financiera subyacente de la entidad financiera calificada cuando se sube o baja de escalón? En el caso de Portugal, que en un día la bajaron en 4 escalones, ¿en verdad alguien cree que la situación financiera no estaba igual de mal o bien antes del cambio de calificación? Por ello, insisto, los inversionistas deben realizar su propio análisis.


ENFOQUE
La ley no debe exigir calificación
Por Diego E. Quijano Durán
La Prensa, 9 de julio de 2011

Opinión. Si somos inexpertos en un tema, hay veces que vale la pena buscar la opinión de un especialista. Esto lo aplicamos en campos como la tecnología o la salud, pero en otros, la opinión del experto debe verse con cautela. El famoso inversionista norteamericano Warren Buffett siempre advierte: “No le preguntes a un barbero si necesitas un corte de cabello”. Es evidente que la respuesta del barbero, aunque puede ser sincera, no es la más objetiva.

Las agencias calificadores de riesgo se encuentran en una posición similar. Pero el problema no surge producto de su actividad profesional —¿acaso está mal ofrecer un servicio de análisis financiero?—, sino a raíz de las exigencias regulatorias.

Como siempre, el gobierno, en aras de proteger “a los débiles”, termina debilitándolos aún más. Y es que la falta de compresión de cómo funcionan los procesos de mercado ocasiona el establecimiento de políticas que generan incentivos perversos. Así, el gobierno decide que los fondos de pensión públicos o privados solo pueden invertir en empresas que han sido calificadas positivamente, para “asegurar” que no se coloquen en áreas muy riesgosas; luego, añade que los bancos y las aseguradoras deben someterse al mismo análisis y sus opiniones siempre deben ser públicas, para proteger al pequeño inversionista; y así sucesivamente.

Esto empezó a socavar el valor de las opiniones de las calificadoras. La motivación para buscar a la agencia ya no era la realización de una exégesis de la empresa, sino cumplir con un requisito legal.

Las agencias, por un lado, veían su negocio crecer como la espuma gracias a la regulación y, por el otro, estaban contra la pared al tener como clientes a aquellos cuyo análisis sería publicado. Mientras tanto, en lugar de realizar un análisis propio, los inversionistas se confiaban ciegamente de estas calificaciones.

Invertir correctamente no es fácil, pero se hace aún más difícil cuando se crean estas distorsiones producto de la intervención estatal. Para todos sería mejor que el gobierno eliminara todas las regulaciones que exigen calificaciones. Esto volvería a motivar a que muchos inversionistas realicen su propio análisis.

*El autor es economista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr...

Emisión de balboas: implicaciones prácticas

Un escrito mío y de Olmedo Miró que presenta algunas de las inquietudes que surgen por la emisión de balboas mediante la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas.  El artículo apareció en la edición del lunes 17 de mayo de 2010 del diario Capital. Emisión de balboas: implicaciones prácticas Por Diego E. Quijano Durán y Olmedo Miró  En otra ocasión hemos señalado el peligro de que el Gobierno inicie la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas y hemos recomendado que la política se dirija hacia el regreso a una moneda con respaldo para garantizar la estabilidad económica y la creación de riqueza. La intención en este escrito es presentar algunas inquietudes con respecto a las implicaciones que tendrán la acuñación de 80 millones de balboas en monedas y su circulación para nuestro sector bancario. Debe estar claro para todos, que esas monedas no valdrán nada afuera del país. Si mañana Juan llega a una casa de cambio en Miami o Bogotá con una bolsa de monedas ...