Ir al contenido principal

Propuesta de reformas de la constitución de ISA

ISA Panamá presentó en estos días su propuesta de reformas a la constitución. Entre las banderas principales es la de libertad monetaria.

Aquí el artículo que salió publicado sobre el tema en el Panamá América.


PROPUESTA. Quieren libertad para elegir.
Abogar por el libre uso de monedas en suelo panameño
Grace Kelly Chi

Aprovechando la discusión que se mantiene para revisar la Constitución de Panamá, el Instituto de Estudios para una Sociedad Abierta (ISA) pugna para que se fije la posibilidad de que “los residentes del país puedan escoger con libertad la moneda que deseen utilizar en sus negocios”.

Se trata del rescate de la redacción del Artículo 117 de la Constitución de 1904, explicó Omar Sanabria, economista y director ejecutivo del ISA, quien desarrolló que “la libertad de escoger la moneda que deseamos usar o con la que queremos incluso que nos paguen nos protegería ante un escenario de una devaluación del dólar estadounidense, por ejemplo”.

Sanabria dejó claro que hoy en Panamá se usa el dólar como moneda de curso legal, entre tanto, no es de uso forzoso, es decir: se pueden utilizar las demás, si ambas partes en un negocio lo convienen así. Mientras, recomendó que esto se establezca como una “libertad económica en el país”, por escrito, al renovarse la Constitución.

En la Constitución de 1904, el Artículo 117, que recomienda el ISA se traiga al presente, se lee : "No podrá haber en la República papel moneda de curso forzoso. En consecuencia, cualquier individuo puede rechazar todo billete u otra cédula que no le inspire confianza, ya sea de origen oficial o particular".
El ISA, como grupo de estudiosos en el tema económico, se mantiene crítico ante temas como el no establecimiento de una banca central en Panamá, institución que tiene la función de emitir monedas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.