Ir al contenido principal

La segunda vuelta electoral (2)

Una vez clarificada la errónea idea de que el asunto de la segunda vuelta electoral podría tratarse en la ley electoral en lugar de la constitución, tal como nos lo explicó el Dr. Mario Galindo en este artículo, ahora nos corresponde analizar el concepto de la segunda vuelta electoral en si mismo. Es decir, una vez que ya se ha aclarado el hecho de que se trata de un tema a nivel de la constitución, podemos analizar la conveniencia o no de este sistema electoral.

Irene Giménez, consultora y economista, explica porque la segunda vuelta electoral es el origen de efectos perversos sobre la estabilidad de las instituciones democráticas y porque no conviene implantarlo en sistemas presidencialistas en los que no se comparte el poder.


Democracia y la segunda vuelta electoral
Por Irene Giménez
La Prensa, 26 de mayo de 2010

Si en el Perú no hubiese existido la segunda vuelta electoral, probablemente los tres candidatos de centro hubieran hecho sus acuerdos políticos y hoy otro sería el cantar; no el que, lastimosamente, Mario Vargas Llosa llamó la “elección entre el sida y el cáncer”. Para nosotros es una lección que no debemos desaprovechar y de la que debemos aprender: la segunda vuelta electoral genera perversos incentivos que pueden ser letales para las democracias.

La segunda vuelta o ballotage es un sistema electoral francés que ha regido allí desde 1848. Fue introducida a América Latina a partir de 1978, en la mayoría de sus sistemas presidenciales, con la finalidad de fortalecer constitucionalmente al presidente.

Sin embargo, al trasladar la fórmula de un continente a otro no se reparó en la naturaleza distinta de los sistemas de gobierno ni en los diferentes efectos que podía tener sobre la democracia en cada uno de éstos.

En un sistema presidencial en el que no existe la figura del primer ministro y en el que el presidente no comparte la función de Gobierno con ningún otro líder político, mucho menos de la oposición, si para algo sirve la segunda vuelta es para producir gobiernos divididos, ya que en la primera se configuran las mayorías legislativas y en la segunda tan solo se dota de una mayoría y legitimidad artificial al nuevo gobernante.

El principal problema del ballotage en los sistemas presidenciales consiste en que el apoyo electoral que recibe el candidato más votado en la segunda ronda no es genuino, porque se configura artificialmente a partir de las reglas del sistema electoral. Dicho de otra manera: la primera vuelta es para que el electorado defina quién quiere que lo gobierne, mientras que en la segunda ronda se define quién no quiere que lo gobierne; en la primera vuelta se selecciona, en la segunda se elimina.

En los países latinoamericanos caracterizados por graves contrastes y tensiones sociales y una historia marcada por una tendencia al autoritarismo por el Poder Ejecutivo, la elección presidencial en dos vueltas contiene riesgos considerables: los presidentes elegidos en segunda vuelta pronto se olvidan de la posición minoritaria con que contaban en la primera vuelta y se ven a sí mismos como genuinos representantes de la voluntad popular.

En la primera vuelta el electorado, regularmente, vota por el partido de su preferencia como su primera opción en ambas elecciones, incluso si está consciente de que tiene pocas posibilidades de definir la elección presidencial. Mientras que en la segunda vuelta, que solo define al presidente, el electorado puede votar de tres formas: Por quien considera que será un buen gobernante; en contra de quien no quiere que lo gobierne; o por el candidato menos malo. También puede abstenerse.

Esta situación no se presenta en las elecciones de mayoría simple, porque el voto fragmentado es reducido. En ellas el electorado sabe que su voto incidirá en la definición de las elecciones y, por lo tanto, votará por los grandes competidores aunque estos no siempre sean su primera opción.

El mito más común esgrimido es que la segunda vuelta es para dotar de una mayor “legitimidad” y “fuerza” al gobernante. Sin embargo, la ilegitimidad de un presidente no depende de una determinada modalidad para su elección, sino que está en relación directa con la legalidad y la transparencia del proceso en que sea electo. Por su parte, la fortaleza de un presidente no tiene nada que ver con el número de veces que un candidato sea votado, sino con el número de asientos que el partido del Ejecutivo tenga en la Asamblea (y esto se obtiene en la primera elección).

En síntesis, la segunda vuelta electoral es propia del sistema semipresidencial francés, y en América Latina, donde tenemos regímenes presidencialistas, nos ha, erróneamente, inducido a pensar que coalición de gobierno y coalición electoral es el mismo concepto, cuando son tan disímiles entre sí.

En el caso de una sola vuelta electoral, las coaliciones de gobierno se hacen con acuerdos programáticos a largo plazo, en el que se logran consensos necesarios para que, de llegar al gobierno, se pueda gobernar bajo un mismo plan de trabajo. En contraposición, en el caso de las dos vueltas electorales las coaliciones se hacen al apuro, sin plataforma y orientadas más bien a lograr apoyo en esa vuelta, casi siempre teñidas con resentimientos y ánimos de venganza pasajera contra el partido que ha logrado la primera minoría y solo se persigue derrotar.

No tenemos en Panamá un sistema de gobierno en el que se comparte el poder. Importar ese sistema implicaría una copia, muy mal hecha, con efectos negativos para la democracia. Además, en América Latina en la mayoría de las elecciones con segunda vuelta los resultados simplemente consolidaron el obtenido en la primera, pero en los casos en que se ha revertido el resultado inicial, todos los gobiernos (excepto Uruguay y República Dominicana) terminaron mal, con el consiguiente deterioro de la democracia. ¿Acaso eso es lo que queremos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.