Ir al contenido principal

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr 
¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “This Tiny Country Feeds the World” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

En 2017, Holanda exportó $113 mil millones en productos agrícolas, un incremento del 7% frente a 2016, ubicándolo después de Estados Unidos con $140 mil millones. Además, lo ha conseguido haciendo más con menos. Según datos capturados por NatGeo, entre 2003 y 2014 la producción de vegetales aumentó un 28%, mientras que la energía utilizada se redujo en un 6%, el uso de pesticidas disminuyó en un 9% y la aplicación de fertilizantes cayó un 29%. En el caso del tomate, Holanda tiene el rendimiento más alto del mundo, con 5.1 millones de hectogramas por hectáreas (hg/ha), frente a, por ejemplo, 902 mil hg/ha en Estados Unidos y 306 mil hg/ha en Panamá, según datos de la FAO. Esto lo hace consumiendo 1.1 galones de agua por cada libra de tomate frente a un promedio de 15.2 galones por libra en Estados Unidos y 25.6 de promedio en el mundo. Adicionalmente, ocupa el primer lugar en rendimientos de ajíes y pepinos, y está entre los primeros 5 puestos en rendimientos de peras, zanahorias, papas y cebollas.

¿Cómo lo ha logrado? ¿Y podría Panamá emular algo de este caso de éxito? Pienso que sí, con una visión a 20 años similar a la que se trazó Holanda: producir el doble de alimentos con la mitad de los recursos. Es fácil decirlo y difícil hacerlo. No se trata solo de la producción y los costos. Se trata de tener claro que se requiere generar un tejido amplio y profundo de empresas en todos los ámbitos de la producción agropecuaria y su cadena de valor, desde la producción de semillas hasta el diseño de invernaderos, y una red científica dedicada y trabajando mancomunadamente para mejorar las técnicas y desempeños. Koppert Biological Systems, por ejemplo, es una empresa dedicada al control de pestes y enfermedades mediante mecanismos naturales, con 1,300 empleados. ¿Podría Panamá generar este grado de división del trabajo y crear un ambiente institucional adecuado para que se creen empresas agrícolas especializadas?

En este sentido, el primer objetivo debiera ser establecer una institución académica y de investigación enfocada en los campos de agricultura, agronomía, alimentos, genética, química agraria, ingenierías de sistemas, administración de empresas agrícolas, ambiente, ecosistemas y todos los campos relacionados, con la ambición de convertirse en una universidad de clase mundial. Necesariamente, debe ser abierta a estudiantes de todos lados y con profesores, investigadores y administradores de cualquier nacionalidad. He aquí nuestro primer gran obstáculo: la Ley 22 de 1961 prohíbe el ejercicio de las ciencias agrícolas y todas las profesiones relacionadas a los extranjeros. ¿Estamos dispuestos a competir con el mundo?

En Holanda, el Centro de Investigación y Universidad Wageningen cumple este objetivo. Es catalogada como la mejor del planeta en las áreas agropecuarias. Tiene 12,000 estudiantes, la mitad en programas de posgrado y el 22% son extranjeros. Una buena parte de sus programas académicos son en inglés, no holandés.  Sus programas de investigación actúan en alianza con empresas agrícolas, todo con miras a ser el “Food Valley”, en alusión a Silicon Valley y el papel que ha jugado la Universidad de Stanford en impulsar la empresarialidad. Pero Wageningen no está sola. Colaboran con ella una multiplicidad de laboratorios, empresas, universidades y proyectos alrededor del mundo.

Todo esto sucedió en medio de un proceso de apertura económica. En Holanda, los aranceles son bajos y, frente a los 27 países de la Unión Europea, hay libre movimiento de bienes. ¿Hay voluntad para aceptar que solo hay posibilidades de superación cuando hay competencia? Holanda no decidió cerrar sus fronteras, por el contrario, se planteó ser lo suficientemente productivo e innovador para servir al mundo.

Publicado en Revista K, edición de Agosto de 2018, No. 131, pág. 113.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr...

Emisión de balboas: implicaciones prácticas

Un escrito mío y de Olmedo Miró que presenta algunas de las inquietudes que surgen por la emisión de balboas mediante la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas.  El artículo apareció en la edición del lunes 17 de mayo de 2010 del diario Capital. Emisión de balboas: implicaciones prácticas Por Diego E. Quijano Durán y Olmedo Miró  En otra ocasión hemos señalado el peligro de que el Gobierno inicie la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas y hemos recomendado que la política se dirija hacia el regreso a una moneda con respaldo para garantizar la estabilidad económica y la creación de riqueza. La intención en este escrito es presentar algunas inquietudes con respecto a las implicaciones que tendrán la acuñación de 80 millones de balboas en monedas y su circulación para nuestro sector bancario. Debe estar claro para todos, que esas monedas no valdrán nada afuera del país. Si mañana Juan llega a una casa de cambio en Miami o Bogotá con una bolsa de monedas ...