Ir al contenido principal

Monedas de 1 Balboa

El gobierno ha comenzado una campaña de mercadeo de las nuevas monedas de balboa. Con ella pretenden que la gente la reconozca y la acepte, acudiendo al patriotismo por aquello de lo "panameño" de la moneda. (Yo recomiendo que la reconozcan para evitarla).

Hoy, en esta nota de La Prensa, se destaca que las monedas empezarán a circular en julio. Entre las justificaciones dadas por el estado están "...el Estado se ahorrará el costo de transportar los billetes usados a Estados Unidos (se estima que el gasto anual es de 550 mil dólares)...".

Pero si esto es así, porqué el gobierno no trajo simplemente un cargamento de $40 millones de monedas de las monedas de $1 que ya existen en Estados Unidos (como la de la imagen).  De hecho, en Ecuador, que también está dolarizado, se utilizan más que los billetes de $1.

La razón es que, realmente, lo que el gobierno quiere es la ganancia del señoreaje. Es decir, aquello que hacían los señores en la época medieval, cuando derretían monedas con cierto contenido de oro o plata, las reacuñaban, diciendo que tenían la misma cantidad de oro o plata, cuando en realidad tenían menos, lo que les dejaba un remanente de metal para acuñar más monedas. Con eso, mediante un fraude, lograban apropiarse de más bienes y servicios de los particulares.

Además, decir que esta medida no es inflacionaria es una falacia. El simple hecho de que se aumente la masa monetaria, sin una razón productiva como base, es inflación. Cuando circulaba el oro y la plata, si aumentaba el oro o la plata, se tenía que intercambiar bienes y servicios producidos por ese oro y plata, que también se tuvo que producir. Es decir, el oro y la plata aumentaban como parte del proceso productivo y de intercambio de mercado, lo que permite un ajuste natural entre los precios relativos de las cosas.

Consideremos como funciona el sistema monetario en Panamá: Cada dólar que entra, o lo trae un inversionista mediante inversión extranjera, un turista con sus gastos aquí, alguien que envía remesas o mediante las exportaciones, o venta de servicios en el extranjero;y salen mediante importaciones o compra de servicios en el exterior, o cuando viajamos en el extranjero. En el medio local, el sistema monetario funcionaba como una especie de patrón oro.

Con esta medida, empieza a distorsionarse y debilitarse este sistema. En lugar de caminar en una dirección positiva que permita más estabilidad del valor monetario, se camina en la misma dirección de la Reserva Federal y el dólar: el debilitamiento de la moneda. Lo que necesitamos no es balboas, sino libertad monetaria, que se permita la emisión y circulación de monedas privadas con un respaldo metálico, a la vez que puedan circular monedas estatales y fiduciarias como el dólar o el euro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.