Ir al contenido principal

Lecciones de piratas y diablos 

Por Diego E. Quijano Durán 

 

Cuando solo había diablos rojos, el sistema de transporte no tenía nada envidiable, pero sí tenía dos cosas a su favor: prácticamente no era subsidiado (solo parte del diésel) y era descentralizado.


Estas dos características son valiosas. La primera implica que, a efectos prácticos, era un sistema financieramente autosostenible. Los buses salían a la calle porque podían conseguir una ganancia. Pocos países podían decir lo mismo de su sistema de transporte. En cuanto a la descentralización, al estar el sistema repartido entre decenas de transportistas significaba que el poder político estaba dividido en distintos grupos de interés.

Al margen de lo dicho, el modelo era extraordinariamente deficiente. El sistema de cupos, creado por la dictadura militar como método de dominio político, generaba unos incentivos perversos. Los cupos eran una fuerte barrera a la entrada para nuevas empresas, desincentivaban la innovación y desmotivaban una mejora en la calidad del servicio. Además, permitían la más grosera irresponsabilidad de parte de los conductores, propietarios de buses y dueños de cupos. 

El gobierno pasado fue enérgico en su respuesta, pero su solución fue centralista, homogénea y monopólica, con buses caros e insostenibles financieramente. Es decir, eliminó todo lo bueno de los diablos rojos, creó nuevos problemas y solo resolvió parcialmente los existentes. Su principal logro fue sacar la politiquería del sistema, pero lo hizo concentrando en un solo cuerpo la palanca para ejercer el poder político. Tal y como vimos hace unas semanas, esto fue un grave error: una huelga menor de conductores fue capaz de paralizar el transporte de la ciudad.


Espero que no cometamos los errores de países como Francia, cuyas sociedades son asediadas por huelgas intolerables que impiden cualquier reforma. El gobierno pasado, para apaciguar a los transportistas que querían proteger sus patentes de corso, les compró los cupos. En sí mismo, es una medida razonable para incorporarlos en el proceso de reforma de manera pacífica.

No habría sido descabellado considerar un sistema de concesiones de rutas otorgadas con ciertos requisitos objetivos — cantidad de buses asignados, conductores asalariados, seguros y revisados periódicos del equipo — . No fue eso lo que sucedió. El gobierno se gastó dinero de los contribuyentes comprando buses viejos, deshaciéndolos como chatarra y recomprando mil 200 buses nuevos. ¿Realmente tenemos y generamos tanta riqueza para darnos ese lujo? Ya es muy tarde para llorar. Lo sensato habría sido ir cambiando primero el modelo y los procesos antes que el hardware.

 

¿Y por qué un solo tamaño de bus? Se pudo haber conseguido buses más pequeños para servir rutas con menos demanda o rutas con calles de difícil acceso, y también buses de doble altura para aumentar la capacidad en las avenidas grandes con mucha demanda. Tampoco tiene lógica que hubiese un solo operador de buses en toda la región metropolitana. Si este tiene problemas, toda la ciudad paga por ello. He aquí otro valor de la descentralización.

Mientras tanto, florecen los piratas. Siempre existieron, pero ahora se multiplicaron. ¿Por qué? Los piratas identificaron los desajustes creados por el nuevo sistema de transporte. La situación había empeorado, un resultado esperable de un sistema centralizado, con un operador monopólico y que solo ofrecía una solución homogénea para un problema complejo y dinámico.

Estos empresarios se aventuraron invirtiendo recursos y comprobaron que la gente está dispuesta a pagar más por un transporte que le dé lo que busca: frecuencia, flexibilidad de rutas, etc. Sin ellos, ¿cuánto más sufriría la gente? No digo que sean santos, digo que hacen un mejor trabajo en satisfacer la demanda de sus clientes. ¿Quizás podamos aprender algo de este fenómeno, así como de los diablos rojos?

Publicado en Revista K, edición de noviembre de 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que el capital orig

La confiscación de nuestros dólares

En artículo publicado en el Martes Financiero de hoy 25 de enero de 2011, Ramón Barreiro explica con claridad como la acuñación de monedas de $1 y $2 balboas implica la confiscación de nuestros dólares. La voz calificada La confiscación de nuestros dólares: lo que significa el derecho de señoreaje  por Ramón Barreiro , Consultor de Goethals Consulting Corp. Tomado de numismaticworldnews.blogspot.com A partir de junio el Gobierno pretende hacer circular monedas de un balboa. ¿Cómo va a hacerlo? Se nos dice que para la reposición de nuestros dólares deteriorados, dólares provenientes de los depósitos que entregamos a los bancos, el Gobierno, en una medida “ahorrativa”, entregará en esta ocasión monedas de un balboa; es más, esto supondrá una ganancia para el Estado panameño, el llamado “derecho de señoreaje”. No nos dejemos engañar por eufemismos… Señoreaje es una palabra más aceptable para una acción que equivale a una confiscación. El Gobierno toma nuestros dólares “deteri

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr