Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2011

Monedas de 1 Balboa

El gobierno ha comenzado una campaña de mercadeo de las nuevas monedas de balboa. Con ella pretenden que la gente la reconozca y la acepte, acudiendo al patriotismo por aquello de lo "panameño" de la moneda. (Yo recomiendo que la reconozcan para evitarla). Hoy, en esta nota de La Prensa , se destaca que las monedas empezarán a circular en julio. Entre las justificaciones dadas por el estado están "...el Estado se ahorrará el costo de transportar los billetes usados a Estados Unidos (se estima que el gasto anual es de 550 mil dólares)...". Pero si esto es así, porqué el gobierno no trajo simplemente un cargamento de $40 millones de monedas de las monedas de $1 que ya existen en Estados Unidos (como la de la imagen).  De hecho, en Ecuador, que también está dolarizado, se utilizan más que los billetes de $1. La razón es que, realmente, lo que el gobierno quiere es la ganancia del señoreaje. Es decir, aquello que hacían los señores en la época medieval, cuando d

Más deuda, menos seguridad jurídica

En la edición de hoy de La Prensa, sección de Economía , salió esta pequeña columna que trata sobre el endeudamiento público en Panamá. Enfoque: Más deuda, pero menos seguridad jurídica Por Diego E. Quijano Durán La Prensa, 18 de junio de 2011 Opinión. Algunos economistas venimos advirtiendo desde hace un tiempo que las agencias calificadoras parecían estar muy optimistas en sus evaluaciones del perfil de la deuda estatal de Panamá.  Señalamos en su momento que el mejoramiento del perfil se debía al desempeño económico y las recaudaciones fiscales, y que el sello de aprobación de las agencias calificadoras solo serviría para impulsar un aumento en el endeudamiento en lugar de incentivar un manejo más prudente de los fondos públicos. Ahora, descubrimos que en el tiempo que lleva este gobierno, el ritmo de crecimiento de la deuda pública total (13%) ha sido mayor que el del PIB (7.5%-9.5%). Esta deuda adicional resulta preocupante en vista de que el gobierno continúa expandiendo su

La segunda vuelta electoral (4)

El diario La Prensa sacó una nota interesante y detallada sobre los resultados electorales en América Latina donde hay segunda vuelta. Cabe destacar lo siguiente: En 1979, solo Ecuador y Costa Rica tenían este sistema. A partir de ahí, lo adoptaron también: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay. Entre 1979 y 2011 han habido 55 procesos electorales en esos países. En 26 ocasiones, el ganador se determinó en la primera vuelta (no hubo segunda vuelta). En las 29 restantes, hubo una segunda vuelta electoral. En 22 de las 29, la segunda vuelta la ganó quien había ocupado la primera posición en la primera vuelta (básicamente, se confirmó el resultado). Solo en 7 ocasiones durante el período 1979-2011, se revirtió el resultado de la primera ronda, imponiéndose el que antes había quedado de segundo. De estas 7 elecciones en las que se revirtió el resultado de la primera ronda, 4 terminaron ocasionando un serio

La segunda vuelta electoral (3)

En adición al artículo de Irene Giménez , que explica porque la segunda vuelta causa perversiones en las instituciones democráticas, en un sistema presidencialista donde no se comparte el poder, el abogado Guillermo Márquez añade que tampoco se puede ver el sistema de la segunda vuelta electoral como un método para crear legitimidad. La legitimidad depende de que se haya cumplido con transparencia el proceso, y nada tiene que ver con la votación. La segunda vuelta, suicidio oficialista Por Guillermo Márquez La Prensa, 27 de mayo de 2010 Con el argumento de que una segunda vuelta electoral otorgaría mayor legitimidad al Presidente de la República, viene mencionándose desde hace bastante tiempo, la posibilidad de introducirla en nuestro sistema electoral. El tema ha cobrado sustancial interés, incluso se ha llamado a sesiones extraordinarias a la Asamblea Nacional para tratarlo y así, a lo rápido, considerar y aprobar algo que no hemos analizado con el detenimiento que merece y

La segunda vuelta electoral (2)

Una vez clarificada la errónea idea de que el asunto de la segunda vuelta electoral podría tratarse en la ley electoral en lugar de la constitución, tal como nos lo explicó el Dr. Mario Galindo en este artículo , ahora nos corresponde analizar el concepto de la segunda vuelta electoral en si mismo. Es decir, una vez que ya se ha aclarado el hecho de que se trata de un tema a nivel de la constitución, podemos analizar la conveniencia o no de este sistema electoral. Irene Giménez, consultora y economista, explica porque la segunda vuelta electoral es el origen de efectos perversos sobre la estabilidad de las instituciones democráticas y porque no conviene implantarlo en sistemas presidencialistas en los que no se comparte el poder. Democracia y la segunda vuelta electoral Por Irene Giménez La Prensa, 26 de mayo de 2010 Si en el Perú no hubiese existido la segunda vuelta electoral, probablemente los tres candidatos de centro hubieran hecho sus acuerdos políticos y hoy otro sería