Ir al contenido principal

Libertad para cooperar y comerciar


Libertad para cooperar y comerciar
Por Diego E. Quijano Durán
La Prensa, 3 de diciembre de 2011

Alguna vez ha escuchado al director técnico de un equipo de fútbol decir algo así: “Para ganar la liga, entrenaremos menos, descansaremos más y jugaremos solo con equipos peores que el nuestro. Le vamos a pedir al Gobierno que nos ayude y que cuando venga un equipo más fuerte, le ponga pesas en las piernas y brazos. Es injusto que vengan otros más preparados”. Por supuesto que no.

Además de ser la peor forma de prepararse, no es ético y carece de espíritu deportivo. ¿Qué pasará con la calidad de este deporte? Empeorará. Localmente, este equipo podrá decir que es el mejor, que representa al deporte nacional, y el entrenador dirá “miren lo exitosos que somos”.

No debe escapar de la vista de nadie la falsedad de esta afirmación. Pues, lo mismo sucede en el campo económico.

¿Qué sentido tiene concederle protección a las industrias locales frente a las foráneas?

Las industrias nacionales tienden a pedir protecciones de los productores foráneos para proteger la producción nacional; un privilegio frente a esos productores que no pueden competir en igualdad de condiciones. Dicen los directivos: “Necesitamos que les pongan pesas a los productores extranjeros en forma de aranceles para que podamos crecer”.

¿Podrá esta industria beneficiada crecer algún día y competir internacionalmente? ¿Qué pasará con la calidad y los precios de los productos locales? ¿Cómo se hará la elección de industrias beneficiadas? ¿Quién lo hará? Esto abre las puertas a que se concedan beneficios a empresas o industrias que estén directamente relacionadas con los políticos o funcionarios encargados de administrar tan noble función.

Claro, sus directivos dirán “miren los trabajadores que tenemos, miren la marca que tenemos”.

Se ven los mil trabajadores protegidos y sus ganancias, pero no se ven los efectos nocivos a los 3 millones de consumidores que tienen que pagar más para adquirir estos productos. Los más afectados son los de menores recursos, que tienen que dedicar una mayor porción de sus ingresos justamente en estos productos más protegidos.

¿Por qué los productores de una provincia no exigen protección de los de otra? ¿Si hubiese un solo país en el planeta, entonces no importaría si el producto viene de otra “provincia”? ¿Qué importa que sea extranjero el productor? ¿Acaso no es otro ser humano? ¿Por qué tan pronto como el comercio traspasa las fronteras políticas deja de ser libre? ¿Por qué ahora es el país el que comercia y no los ciudadanos, que son los que realmente lo realizan?

Comerciar es cooperar, es intercambiar voluntariamente, es pacífico y civilizador. Establecer protecciones es retornar al razonamiento de nuestro pasado tribal en el que la riqueza se conseguía quitándosela a otro en lugar de intercambiar y cooperar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que el capital orig

La confiscación de nuestros dólares

En artículo publicado en el Martes Financiero de hoy 25 de enero de 2011, Ramón Barreiro explica con claridad como la acuñación de monedas de $1 y $2 balboas implica la confiscación de nuestros dólares. La voz calificada La confiscación de nuestros dólares: lo que significa el derecho de señoreaje  por Ramón Barreiro , Consultor de Goethals Consulting Corp. Tomado de numismaticworldnews.blogspot.com A partir de junio el Gobierno pretende hacer circular monedas de un balboa. ¿Cómo va a hacerlo? Se nos dice que para la reposición de nuestros dólares deteriorados, dólares provenientes de los depósitos que entregamos a los bancos, el Gobierno, en una medida “ahorrativa”, entregará en esta ocasión monedas de un balboa; es más, esto supondrá una ganancia para el Estado panameño, el llamado “derecho de señoreaje”. No nos dejemos engañar por eufemismos… Señoreaje es una palabra más aceptable para una acción que equivale a una confiscación. El Gobierno toma nuestros dólares “deteri

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr