Ir al contenido principal

Lo que importa son los pobres

Lo que importa son los pobres
Diego E. Quijano Durán
Pequeño artículo de opinión publicado en el diario La Prensa el 25 de septiembre de 2010 como comentario sobre la desigualdad y la publiación del índice de desigualdad de ingreso de 2008 en Panamá.
http://www.prensa.com/hoy/negocios/2347841.asp



Al analizar la desigualdad de ingresos, hay que tener en cuenta que las estadísticas solo miden el consumo material en términos monetarios.

Imaginemos un hombre que vive en una área apartada, que no desea vincularse con la civilización moderna, prefiere vivir en un caserío con su familia, rodeado de naturaleza y seguir una vida tranquila, dedicándose a la agricultura, educando a sus hijos oralmente y disfrutando muchas horas con sus hijos. Esa persona puede sentirse inmensamente más rica que el más rico y, sin embargo, aparecería como el más pobre en la estadística que consideramos. Para él, esa calidad de vida es más importante que riqueza material.

Como problema adicional están las características del país. Por un lado, están los indígenas en las comarcas, que viven en regímenes de propiedad comunitaria, lo cual difícilmente permite crear riqueza. Ello significa que seguiremos viendo ese 95% de pobreza en esas áreas en el futuro, a menos que haya un cambio en su modelo económico.

Por otro lado, existe en Panamá una economía globalizada cuyos ingresos provienen del exterior. Se trata de la Zona Libre, servicios legales, o puertos de trasbordo. Todos los que trabajen en estos sectores están compitiendo con los mejores del mundo, y por tanto, sus ingresos van a depender de lo exitoso que sean en responder a sus clientes.

El comunismo de las comarcas y los sectores globalizados nada tienen en común, y la pobreza de la primera, no se debe a la riqueza de la otra. Estos puntos sesgan el significado de la estadística al estirar ambos extremos del índice.

Lo que nos debe preocupar es la situación de los pobres. Podemos imaginar dos situaciones. Situación A, en donde el rico gana 5,000 al mes y el pobre 100; y situación B, en la que el rico gana 10,000 al mes, y el pobre gana 300. Suponiendo que los precios en ambas situaciones son iguales, ¿qué situación es mejor? En la A hay menos desigualdad y en la B hay más desigualdad. Aún así, en la B el rico duplicó su ingreso, mientras que el pobre lo triplicó.

El enfoque, pues, no debe ser la desigualdad. La desigualdad es humana. Es por ella que existen maestros de la literatura como Gabriel García Márquez, o titanes del deporte como Lionel Messi o Mariano Rivera. ¿Sería el mundo mejor si limitáramos sus habilidades? 

En lugar de arremeter contra la desigualdad de ingresos, hay que ver con buenos ojos que en cinco años la pobreza bajó en 4.1 puntos porcentuales. Hay que preguntarnos qué hacer para que siga bajando y qué puede hacer cada uno para ayudar al prójimo. Y luchar, eso sí, contra la desigualdad ante la ley.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que el capital orig

La confiscación de nuestros dólares

En artículo publicado en el Martes Financiero de hoy 25 de enero de 2011, Ramón Barreiro explica con claridad como la acuñación de monedas de $1 y $2 balboas implica la confiscación de nuestros dólares. La voz calificada La confiscación de nuestros dólares: lo que significa el derecho de señoreaje  por Ramón Barreiro , Consultor de Goethals Consulting Corp. Tomado de numismaticworldnews.blogspot.com A partir de junio el Gobierno pretende hacer circular monedas de un balboa. ¿Cómo va a hacerlo? Se nos dice que para la reposición de nuestros dólares deteriorados, dólares provenientes de los depósitos que entregamos a los bancos, el Gobierno, en una medida “ahorrativa”, entregará en esta ocasión monedas de un balboa; es más, esto supondrá una ganancia para el Estado panameño, el llamado “derecho de señoreaje”. No nos dejemos engañar por eufemismos… Señoreaje es una palabra más aceptable para una acción que equivale a una confiscación. El Gobierno toma nuestros dólares “deteri

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr