Ir al contenido principal

El 15 de agosto no solo se celebra la apertura del Canal...

15 de agosto: Aniversario monetario 

Por Diego E. Quijano Durán


Hubo un aniversario que pasamos por alto el pasado 15 de agosto, uno que no debe ser causa de celebración. Se cumplieron 43 años desde que el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, tomara la decisión de “cerrar la ventanilla de oro”. Desde entonces, el dólar ha perdido 83% de su valor. Lo que en 1971 se compraba con $1.00, ahora se requiere $5.89, casi seis veces más.

20120815123143-richard-nixon-gold-standard-federal-reserve 

La decisión de Nixon representó nada más y nada menos que la quiebra de Estados Unidos, que ya no podía hacerle frente a sus compromisos. Suprimió la convertibilidad del dólar en oro, tirando por la borda todos los principios de disciplina fiscal y dinero sano.

Cabe preguntarse por qué esta quiebra no hizo que cayera rápidamente el valor del dólar, tal y como vemos que sucede con la moneda de otro país que entra en impago. La respuesta es que para 1971, el dólar se había convertido en un problema para todo el mundo.

¿Cómo y qué sucedió? Entre 1944 y 1971, el gobierno de EEUU había emitido promesas de pago —como cualquiera que emite un pagaré: “Yo prometo entregar al portador de esta nota tantas onzas de oro”— y el resto del mundo las había aceptado. Esta gran acumulación de dólares en las arcas de los principales bancos centrales de Occidente se debía a unos acuerdos, firmados en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, denominados Bretton-Woods por el hotel donde se negociaron. En ellos, el dólar americano actuaba como piedra clave. Solo el dólar estaría vinculado a una cantidad fija de oro y sería la única convertible en el metal. El resto de las monedas anclarían su valor al dólar. Los bancos centrales de Alemania, Inglaterra, Francia, tendrían dólares, principalmente, como reservas. En 1971, estando las monedas de los principales países Europeos atadas al dólar, no hubo mucho que pudieran hacer excepto refunfuñar y aceptar el nuevo orden.

En cuanto a la economía nacional, a lo interno de Estados Unidos, el gobierno pasó de requerir oro para el pago de impuestos —mediante billetes respaldados por oro—, a aceptar sus propias promesas de pago como forma de pago. En el ámbito internacional, los otros países tenían (tienen) pagarés que el gobierno del país más grande del mundo aceptaba para el pago de impuestos. Así, el dictado popular que el dólar es el dólar porque detrás está el ejército más poderoso del mundo tiene varios granos de verdad.

Con la decisión de Nixon empezó un gran experimento, un periodo de monedas fiduciarias flotando libremente. Su valor fluctuaría una con otra según los movimientos de capitales de un país a otro, los aumentos o disminuciones de ahorro en esa moneda, las transacciones en esa moneda y la salud financiera de los gobiernos emisores.

Las distintas corrientes dentro de la ciencia económica no se terminan de poner de acuerdo sobre lo positivo o no de este sistema, pero les dejo mi opinión sobre el caso. Si lo que pudiera ser la mejor moneda del mundo bajo este sistema pierde 83% de su valor en 43 años, no parece ser un buen sistema. Las monedas fiduciarias son menos estables e no impone límites fuertes al despilfarro público.

A propósito, el 9 de agosto también se celebró el aniversario del escándalo de Watergate. Nixon será más recordado por esto, pero a mi juicio, la clausura de la ventanilla de oro fue peor, ya que ha esquilmado a las personas productivas y ahorradores del mundo entero a través del impuesto de la inflación.

Publicado en Revista K, edición de septiembre de 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.