Ir al contenido principal

¿Crean riqueza los desastres?

Publiqué hoy en el diario La Prensa, sección económica, esta pequeña columna tratando el tema de los desastres naturales y sus efectos nocivos en la economía. Sobre todo, respondiendo ante argumentos keynesianos de que estos desastres son positivos y pueden crear riqueza.

Mi artículo es solo un pequeño comentario sobre el tema. En estos días pasados se publicaron en medios digitales dos excelentes artículos sobre el mismo tema. El primero, en Libertad Digital, en su revista Libre Mercado, por Juan Ramón Rallo, titulado Saludables tragedias para la economía. Se los recomiendo a todos. También, Caroline Baum publicó en Bloomberg una artículo un poco más extenso, titulado Earthquakes don't add to the weatlh of nations.

Enfoque

¿Crean riqueza los desastres?
Por Diego E. Quijano Durán

Opinión. Es increíble pensar que aún hay economistas que creen que un desastre natural, como el terremoto y el tsunami de Sendai, Japón, puede significar algo positivo en materia económica.

Este es el caso de Larry Summers, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos bajo Clinton, ex asesor de Obama y profesor en Harvard, quien llegó a decir en una entrevista luego del terremoto que “ello podría significar incrementos en el PIB en la medida que empiece la reconstrucción. Y que en el período posterior al terremoto de Kobe, Japón ganó cierta fortaleza económica”.

Que quede claro: ningún desastre puede crear riqueza. Solo puede destruir riqueza. Japón es más pobre ahora de lo que era hace tres semanas. Esto se ve en Haití, donde el poco capital que había fue destruido y se tiene que empezar de cero, porque no hay capital al que recurrir.

El hecho de que Japón tenga una enorme cantidad de capital disponible que será utilizado en la reconstrucción, lo que aumentará la “producción” de ese año y por tanto la estadística PIB, no debe esconder que ello implica destinar ahorro para reponer cosas que ya se tenían (líneas de tren, casas, centros de distribución, barcos, etc.).

Es cierto que algunas cosas serán nuevas y mejores, ¿pero, a qué costo? Esos recursos, que se usarán en la reconstrucción, se habrían utilizado en otras actividades. Se hubiera tenido la casa más lo nuevo, y no solo la casa.

A propósito, les recomiendo a los lectores el ensayo del economista francés del siglo XIX Frédéric Bastiat Lo que se ve y lo que no se ve. Luego de leer esto, contrástenlo con lo que señala el inglés John Maynard Keynes en su opus magna, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero: “La construcción de pirámides, los terremotos y hasta las guerras pueden servir para aumentar nuestra riqueza”. Más bien, les recomiendo que ignoren los consejos de Keynes, y sigan el ejemplo de los japoneses, que por ser grandes ahorradores han llegado adonde están. Es por ello que se podrán recuperar de una catástrofe tan grande.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr...

Emisión de balboas: implicaciones prácticas

Un escrito mío y de Olmedo Miró que presenta algunas de las inquietudes que surgen por la emisión de balboas mediante la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas.  El artículo apareció en la edición del lunes 17 de mayo de 2010 del diario Capital. Emisión de balboas: implicaciones prácticas Por Diego E. Quijano Durán y Olmedo Miró  En otra ocasión hemos señalado el peligro de que el Gobierno inicie la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas y hemos recomendado que la política se dirija hacia el regreso a una moneda con respaldo para garantizar la estabilidad económica y la creación de riqueza. La intención en este escrito es presentar algunas inquietudes con respecto a las implicaciones que tendrán la acuñación de 80 millones de balboas en monedas y su circulación para nuestro sector bancario. Debe estar claro para todos, que esas monedas no valdrán nada afuera del país. Si mañana Juan llega a una casa de cambio en Miami o Bogotá con una bolsa de monedas ...