Ir al contenido principal

Un mundo de papelitos

Joey Levy explica el problema del dólar estadounidense como moneda fiduciaria, e implícitamente, el problema que tendría la emisión de una moneda local sin respaldo.

Un mundo de papelitos

Hace miles de años la gente usaba el trueque. El problema con este sistema es que limita la cantidad de negocios que se puede hacer. Es decir, si hay dos personas que venden, por ejemplo, naranjas y lámparas y cada uno de ellos no quiere lo que la otra persona tiene para intercambiar, pues no hacen negocios.

Para resolver este problema, el ser humano inventó el dinero.

El rol del dinero es de ser un medio de intercambio común entre todos los miembros de una sociedad con el fin de hacer negocios independientemente de que si cada persona quiere lo que la otra persona produce o vende.

Hay características que hacen que ciertas cosas funcionen mejor que otras como dinero (que lo que vas a usar exista en cantidades limitadas, que nadie lo sepa fabricar, etc.).

Por esto es que el oro y la plata se han usado como dinero por siglos: precisamente porque son de las pocas cosas en este mundo que llenan el 100% de los requisitos necesarios para funcionar como un “medio de intercambio común entre todos los miembros de una sociedad”.

A través de los años, por razones de seguridad y conveniencia, se desarrolló el concepto de “dinero en forma de papel”.

Esto básicamente era un pedacito de papel que le daba al tenedor el derecho de ir al banco (nota: los bancos originales no prestaban dinero sino simplemente almacenaban el oro y la plata de la gente) para retirar el oro/plata que respaldaba el billete. Y aquí es la parte importante: el valor del “dinero en forma de papel” se deriva basado en lo que lo está respaldando. ¡Y si no hay nada respaldándolo, pues es simple y sencillamente un pedacito de papel!

La mayoría de las personas queda sorprendida cuando les explico que nuestro sistema monetario de hoy en día está basado en estos papelitos sin respaldo.

Esto significa que los billetes que tiene en su bolsillo realmente no son dinero sino simple pedacitos de papel.

Ahora bien, en teoría un sistema basado en estos papelitos podría funcionar. El problema es que, en la práctica, los políticos encargados de imprimir el dinero siempre abusan de este poder y emiten demasiado papelitos (para gastar plata que no tienen, evitar recesión, etc.), causando que el resto de la moneda en circulación pierda su valor. Y esto es exactamente lo que ha pasado con el dólar estadounidense: desde 1971, cuando Estados Unidos abandonó el patrón de oro, la cantidad de dólares en emisión se disparó y el valor de los mismos ha caído 80% hasta hoy día. Por esto es que el costo de la vida en Panamá ha subido tanto: ¡nuestros “papelitos” cada día valen menos!

Para proteger su poder adquisitivo recomiendo que no mantenga todos sus ahorros e inversiones en pedacitos de papel que se imprimen “de la nada”. Mejor sería ahorrar en dinero real (oro, plata, etc.) e invertir en activos “tangibles” como la agricultura, tierras productivas y recursos naturales.

Joey Levy es especialista en planificación financiera.

prensa.com Panamá - Economía y Negocios

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr...

Emisión de balboas: implicaciones prácticas

Un escrito mío y de Olmedo Miró que presenta algunas de las inquietudes que surgen por la emisión de balboas mediante la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas.  El artículo apareció en la edición del lunes 17 de mayo de 2010 del diario Capital. Emisión de balboas: implicaciones prácticas Por Diego E. Quijano Durán y Olmedo Miró  En otra ocasión hemos señalado el peligro de que el Gobierno inicie la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas y hemos recomendado que la política se dirija hacia el regreso a una moneda con respaldo para garantizar la estabilidad económica y la creación de riqueza. La intención en este escrito es presentar algunas inquietudes con respecto a las implicaciones que tendrán la acuñación de 80 millones de balboas en monedas y su circulación para nuestro sector bancario. Debe estar claro para todos, que esas monedas no valdrán nada afuera del país. Si mañana Juan llega a una casa de cambio en Miami o Bogotá con una bolsa de monedas ...