Ir al contenido principal

La emisión de balboas

La emisión de balboas


Por Diego E. Quijano Durán
La Prensa, 11 de marzo de 2010

El Dr. Arnulfo Arias lo intentó, los militares quisieron hacerlo y todos los gobiernos de América Latina han causado estragos con la emisión de su propia moneda. En Alemania le tienen pavor a la inflación monetaria y en Estados Unidos fue la principal causa de la Gran Depresión en los años 30 y la crisis financiera que estalló en 2008.

¿Qué le hace pensar al presidente de Panamá y a su ministro de Economía y Finanzas que esta vez puede ser diferente? ¿Qué les puede hacer pensar que el próximo gobierno también será diferente? ¿Y el siguiente?

El Gobierno quiere emitir monedas en denominaciones de uno, dos y cinco balboas. ¿No han visto la experiencia y la historia de todos nuestros países vecinos? Están abriendo las puertas a la inflación, a la destrucción de nuestros ahorros, a que un gobernante decida crear un banco central por las supuestas maravillas que puede hacer; están abriendo las puertas a la destrucción del elemento que distingue a nuestro país de los vecinos: la estabilidad monetaria.

Que en realidad se trata de acuñar monedas y no de imprimir billetes. Eso no hace diferencia. Ya veo mañana a un ministro de Economía y Finanzas diciendo que si ya hay monedas de B/. 5.00, ¿por qué no puede haber billetes? Después de todo, son más cómodos de cargar.

Dicen que la motivación viene del Fondo Monetario Internacional, y que hay quienes están colocando las piedras para dar los pasos hacia la creación de un banco central. Pavor es lo único que siento.

Sin duda los gobernantes creen que lo hacen por el bien del país. Pero la riqueza no se hace imprimiendo billetes, sino dejando a la gente trabajar, cosechar el fruto del trabajo y ahorrar. Los que se creen la idea de que imprimiendo dinero se puede crear riqueza no entienden que eso culmina en una espiral inflacionaria, una burbuja que estalla y en valijas llenas de billetes extraviadas. Mientras tanto, el resto de la gente ve con tristeza cómo sus ahorros pierden valor.

Si la Asamblea le otorga el permiso al Ejecutivo para que acuñe monedas de circulación de mayor valor, se estarán destruyendo los tejidos de dos instituciones que llevan 106 años de vigencia en Panamá y que nos diferencian del resto del mundo: no contar con banco central y no tener moneda de curso forzoso.

La única consecuencia positiva de emitir moneda es para quienes estén en el poder, sus allegados, y los que reciban este dinero primero. Esto es así porque cuando el Gobierno crea dinero nuevo, éste entra a la economía a través de puntos específicos, y se filtra poco a poco en el resto de la economía.

Es decir, hay unos que van a recibir el dinero antes. Tal vez el dinero pueda utilizarse de manera transparente, pero los efectos son los mismos.

Ocurre una redistribución del ingreso, porque los primeros en ver el dinero quedan con una ventaja sobre todos los demás, que no reciben el dinero pero sí ven las cosas subir de precio. Estos últimos solo ven a sus ahorros perder valor.

No existen las comidas gratis. Activar, reactivar, invertir con dinero impreso es un espejismo. Por ello la necesidad de detener cualquier iniciativa estatal de expandir sus poderes de señoreaje. Hay que defender nuestro derecho de contratar y ahorrar en la moneda o medio que nos plazca.

En Panamá usamos el dólar estadounidense por costumbre, pero nuestra bendición está en que no hay moneda de curso forzoso y se puede ahorrar, transar y contratar en cualquier moneda.

Estimado lector, conciudadanos, el dólar estadounidense, aunque ha sido mejor administrado, sufre de los mismos vicios y riesgos. No mantenga sus ahorros solo en dólares, combata la inflación del dólar ahorrando de otras maneras.

Le recomiendo el oro, la plata, otras monedas, el ganado, la tierra, las semillas, etc. Ejerza su libertad de transar y ahorrar en cualquier moneda, y defiéndala.

Diego E. Quijano Durán es Economista y miembro de la Junta Directiva de ISA – Instituto de Estudios para una Sociedad Abierta

Articulo publicado en LA PRENSA en 11/03/2010 -

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.