Ir al contenido principal

La gran carcajada (del Balboa sin respaldo)

Carlos E. González de la Lastra publica una tercera entrega (en nuestra opinión la mejor), criticando la acuñación (o emisión) de balboas.


Les recuerdo a nuestros lectores los otros artículos respecto a este tema que hemos recopilado: Repensando el balboa

La gran carcajada
Carlos E. González de la Lastra
La Prensa, 12 de abril de 2012
 
Don Carlos, Dios mío, lo estoy llamando desde el 22 de marzo y no lo localizo, ¿dónde estaba usted? Era la voz inconfundible de la señora Lenis; le dije que estaba de viaje y me interrumpió: ¡Tengo que decirle algo terrible! Mire, de regreso de viaje de Nueva York, en el vuelo de Continental 1021, del 22 de marzo, iba sentada al lado de un señor que leía su laptop, un señor bajito, gordito, con la corbata corrida, parecido a uno de los primeros tránsfugas del panameñismo, quien leía una presentación en powerpoint que tenía como título “Diseño y características de las nuevas monedas de 2 y 5 balboas para el Ministerio de Economía y Finanzas”.

Entonces la señora Lenis, me dijo: “Es imperativo que vaya a Monagrillo. ¡Allí está el mejor centro bancario!

¿Cómo?, exclamé sorprendido. Bajando la voz, me contó que así lo definía Poveda porque en los bancos del parque se sentaban los monagrilleros que discutían de filosofía, comercio internacional, finanzas, etc., y que el banco más importante era el de los economistas, que requerían mi presencia urgentemente.

Llegué a Monagrillo por la avenida Pérez, vi la vieja iglesia, el bar “La araña sin rival”, el “minisúper Juaco”, y me dije “al fin llegué”. Ubiqué el banco de los economistas y me dirigí hacia ellos. No hubo presentaciones, sabían quién era, y entraron en materia. El economista y abogado me dijo: “El gobierno de Martinelli, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, es ahora el mayor falsificador de monedas del mundo. Comenzaron emitiendo 40 millones de balboas y según informes de la señora Lenis pronto emitirán de 2 y 5 balboas. Hizo una pausa y me dijo: “La única moneda de curso legal en Panamá es el dólar, el balboa es una unidad de cuenta y solo existe en monedas fraccionarias.

El artículo 1171 del Código Fiscal establece que el balboa es una unidad monetaria de oro con un valor de oro de 987 y medio miligramos de peso, 829 milésimos de fino, divisible en 100 centésimos”. El balboa vale mucho más que el dólar, mientras que la moneda que acuñó el gobierno no llega ni a una fracción del valor de un balboa.

En ese momento intervino el jefe del grupo -le decían señor Goyo (en Monagrillo todos tienen sobrenombre)- y dijo: “No queda alternativa; debemos proceder a demandar al ministro de Economía y al presidente Martinelli. Los dos están cometiendo un fraude contra el pueblo”.

Mirando la iglesia dijo: “La oferta monetaria circulante en Panamá es cerca de 500 millones de dólares; el uso de tarjetas de débito y crédito, los depósitos bancarios, los cheques y las transferencias, hacen que el circulante sea pequeño. La primera acuñación hecha por el Gobierno, representa el 8% del circulante y al acuñar la de 2 y 5 balboas llegarán al 23% del circulante.

En ese momento estoy seguro de que los bancos no garantizarán los depósitos en dólares. Poner a circular una moneda sin respaldo de un banco central ni por reservas de ninguna naturaleza y que la acuña el Ministerio de Economía y Finanzas, sin que los panameños sepamos quién gana el señoreaje, o si lo que está haciendo el Gobierno es balancear el déficit fiscal; ¡esto debe preocuparnos a todos los panameños!

Con estas emisiones de balboas, nuestra economía entra en el efecto Cantillón: “Una inyección de dinero nuevo permite al primer receptor comprar cosas a precios básicamente no modificados, mientras que quienes reciben dinero nuevo más tarde solo pueden comprar a precios mayores; así que los primeros receptores del dinero nuevo se benefician a costa de los posteriores”.

El señor Goyo agregó que los que tenían recursos podían guardar la moneda buena (el dólar) y gastar la mala (el balboa), y como esta moneda no vale nada terminará en manos de los más pobres que pagarán más al comprar bienes”.

Entonces le dije: “Pero, no entiendo; yo le oí decir en televisión al ministro de Economía que la acuñación de moneda no significaba un porcentaje importante del PIB. Entonces me explicó que esa comparación es posible cuando hay banca central y reservas internacionales, y que el ministro tiene el síndrome de este gobierno, mentirle al país.

Con estas palabras del Sr. Goyo, todo el mundo empezó a reírse. La gente salía del bar La araña sin rival, de la iglesia, de la Caja de Ahorros, de la casa verde, paraban carros y bicicletas.

Era una carcajada contagiosa, yo me doblaba de risa, la gente lloraba y no podía parar de reírse cuando don Goyo gritó “Que Dios salve a Panamá” y de las risas quedaron solo las lágrimas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.