Ir al contenido principal

"Terror del ser umano"

La ortografía: "Terror del ser umano"
Por Diego E. Quijano Durán

Muchas veces prestamos demasiada atención a la imagen y nos distraemos de lo verdaderamente importante. La ortografía es uno de esos casos. Tenemos la mala costumbre de juzgar rápidamente la cultura y el intelecto de una persona por su ortografía, en lugar de enfocarnos en su argumento. La realidad es que la ortografía tiene muchas arbitrariedades, contradicciones y razones sin razón. ¿Qué sentido tiene que haya tres letras —k, q y c— que representen el mismo sonido? ¿O dos letras para el mismo fonema, que recogen la j y la g? El papel de la s, la c y la z también se tendría que debatir. ¿Alguien le puede encontrar sentido a la letra u después de la q? La ortografía es una materia que causa pesadillas a los niños. Los buenos maestros suelen ser los primeros en sufrir el desastre, pero también en reconocer la naturalidad y hasta lógica con que los muchachos escriben ciertas palabras con errores.


Los fantasmas ortográficos continuarán persiguiendo a estos jóvenes durante su vida profesional y de manera realmente innecesaria. ¿No sería mejor que ahorráramos tiempo en la educación simplificando la orthographía —como se escribía antiguamente en atención a su etimología—, de tal forma que le dedicáramos más a la sintaxis, la puntuación, el vocabulario y la comprensión de lectura? Estas son cuestiones de mayor importancia que saber cuándo se escribe has y cuando as. El contexto aclara si se trata del verbo o la baraja.


Gabriel García Márquez fue el gran promotor de esta idea en el siglo XX. Tuvo el valor, en 1997, nada más y nada menos que en el discurso de apertura del Primer Congreso Internacional de la
Lengua Española, de proponer lo siguiente: “enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron, como si fueran dos, y siempre sobra una”.

Confieso que no fui partidario de esta idea inicialmente. Había que defender la lengua a capa y espada, con todo y sus imperfecciones y dificultades, porque eso le daba riqueza. No obstante, un poco de investigación y debate me llevó a convencerme de que muchos aspectos de la lengua escrita que hoy consideramos sagrados en la ortografía fueron decisiones arbitrarias, y más vale simplificar que mantener esa vestimenta difícil de abotonar. Los esfuerzos han de dedicarse a la puntuación, no a la g o la j.

Invito a todo lector que busque el iluminador artículo de la argentina Karina Galperín, doctora en letras y lenguas romances, titulado ‘Tomemos en serio la provocación de García Márquez’ (La Nación, 1 de octubre de 2014). Galperín nos descubre que Antonio de Nebrija, el autor de la famosa ‘Gramática Española’ de 1492, ya cuestionaba la existencia de la letra h, la cual “no sirve de por sí en nuestra lengua”. Nebrija también apuntó que el primer principio de ortografía era “tenemos de escrivir como pronunciamos, y pronunciar como escrivimos”. Debe quedar desarmado cualquier detractor de esta irreverente propuesta cuando lea que al fundarse la Real Academia de la Lengua,
en 1713, entre sus objetivos estaba “fixar la lengua”.

La realidad es que no usamos ortografía para hablar, así que ¿por qué no simplificar la ortografía y
reducir esa distinción, que solo es de forma, entre el supuesto culto y el supuesto bruto? El contexto siempre resolverá dudas, se facilitará la tarea de mantener uniformidad de la lengua entre los hispanohablantes del mundo y liberaremos tiempo para aspectos más valiosos de nuestra educación.

Publicado en Revista K, edición marzo de 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr...

Emisión de balboas: implicaciones prácticas

Un escrito mío y de Olmedo Miró que presenta algunas de las inquietudes que surgen por la emisión de balboas mediante la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas.  El artículo apareció en la edición del lunes 17 de mayo de 2010 del diario Capital. Emisión de balboas: implicaciones prácticas Por Diego E. Quijano Durán y Olmedo Miró  En otra ocasión hemos señalado el peligro de que el Gobierno inicie la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas y hemos recomendado que la política se dirija hacia el regreso a una moneda con respaldo para garantizar la estabilidad económica y la creación de riqueza. La intención en este escrito es presentar algunas inquietudes con respecto a las implicaciones que tendrán la acuñación de 80 millones de balboas en monedas y su circulación para nuestro sector bancario. Debe estar claro para todos, que esas monedas no valdrán nada afuera del país. Si mañana Juan llega a una casa de cambio en Miami o Bogotá con una bolsa de monedas ...