Ir al contenido principal

Comentario sobre el balboa

En la página del lector salió publicado un pequeño escrito de Juan Manuel Handal sobre el fraude que representa el Balboa.

No se dejen de engañar, es un fraude
Por Juan Manuel Handal
La Prensa, 1 de agosto de 2012.


La moneda de un balboa creada por Martinelli es fraudulenta. No vale nada, ni aquí ni en ninguna parte. Pretende sustituir al dólar estadounidense, moneda de libre circulación reconocida en todas partes, con una que no tiene valor en ningún lado, en lo que parece ser el primer paso para crear un sistema monetario propio. Obligan a los bancos a aceptarla y ponerla en circulación, pero eso no cambia su carácter fraudulento ni lo que harán en el futuro.

Martinelli, en el papel de un banco central ficticio, ordenó la acuñación de 28 millones de monedas, con cargo al Estado y se lanzó a ponerla en circulación sin tener en cuenta las obligaciones contractuales del sistema monetario de la nación con Estados Unidos, ni los riesgos que ese acto conlleva.

¿Qué intenciones tiene el Presidente con esa acuñación? Sus opciones son cada vez más limitadas. Pero de ninguna manera se puede aceptar que esos actos inconsultos y peligrosamente osados sean avalados por la ciudadanía ni las pérdidas sean imputables contra el erario nacional.

Si usted tuvo que aceptar la moneda espuria, reúna las que tenga y llévelas a su banco en depósito o en pago de algún servicio. Los bancos no pueden rechazar esos depósitos dentro de las obligaciones creadas por el presidente al respecto.

Comentarios

C.a ha dicho que…
No es por defender a Martinelli o la acuñacion, pero el acuerdo que se hizo con EEUU para tener nuestra moneda a la par del dolar en Panama ya no es valido. El acuerdo establecia las bases para mantener las monedas del mismo valor cuando las monedas eran de plata y tenian valor propio. Con la transformacion del dolar a una moneda fiat desligada totalmente de cualquier bien el acuerdo no tiene ningun proposito.

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.