Ir al contenido principal

El value investing y la economía austriaca

La inversión en valor y la economía austriaca

Por Diego E. Quijano Durán
La Ilustración Liberal, No. 50, edición invierno 2011.

En este breve artículo argumento que la metodología de inversión conocida como "value investing" y la escuela de economía austriaca son altamente útiles para el economista para comprender mejor los procesos económicos y para el inversor para visualizar mejor el contexto en el que operan las empresas que analiza.

La inversión en valor, o value investing, es el método de inversión que grandes inversionistas como Warren Buffett y John Templeton. Benjamin Graham y Philip Fisher fueron los grandes exponentes de éste método en el pasado. La economía austriaca fue desarrollada en un inicio por Carl Menger y Eugen von Bohm-Bawerk en Austria, y luego por Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek. Hoy día podemos mencionar a Mario Rizzo, Jesús Huerta de Soto y Peter Boetke.

Los fenómenos económicos, al ser causados por individuos con libre albedrío, no son predecibles. Lo único que podemos predecir es la tendencia que una situación o una institución pudieran ocasionar, sin nunca jamás poder saber cuándo tendrá los efectos previstos. Cuando se invierta en compañías listadas, nunca se debe invertir con la expectativa de que para un cierto momento la acción habrá subido tanto, sino más bien con la seguridad de que se está comprando una acción a un precio bajo de una compañía que tiene tales particularidades que hacen poco probable de que pierda dinero, incluso en una situación desfavorable.

Vale la pena mencionar, en el mundo hispanoamericano, a Francisco García Paramés, quien junto a Fernando Bernad y Álvaro Guzmán de Lázaro, gestor de fondos de Bestinver en España, lleva adelante el fondo Bestinfond que desde su lanzamiento en 1993 tiene una rentabilidad promedio anual de 15.5%.


Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.