Ir al contenido principal

Imperio de la ley frente al grado de inversión

La deuda pública de Panamá cerró el año con un aumento de 657 millones de dólares, según detalla el diario La Prensa en esta nota. ¡Empezamos el 2011 con 11 mil 629 millones en deuda! Es un lástima que este gobierno de "empresarios" mantenga una dirección intervencionista. Tenían una oportunidad única para hacer reformas liberalizadoras y mejorar el sistema judicial.

En conmemoración, re-publicamos aquí un enfoque que escribí para la edición del 28 de marzo de 2010 del diario La Prensa, y que apareció en la portada de la sección económica. El enfoque acompañaba una nota de la periodista Edith Castillo sobre un tema que ha sido muy controversial: la nacionalización de los corredores.


Por el imperio del estado de derecho
Por Diego E. Quijano Durán*

OPINIÓN. El grado de inversión es un indicio de que las cosas están mejor en Panamá, pero cuando revisamos la letra menuda nos damos cuenta de que otras parecen no cambiar.

La calificación positiva no es producto de una reducción en el monto de la deuda pública, sino en la relación con el PIB; y tampoco se debe a que hay un estado mucho más eficiente, sino de uno que tiene más ingresos.

Sin duda, el equipo del MEF a lo largo de varias administraciones ha demostrado profesionalismo, y este reconocimiento era su zanahoria. Pero quedan temas críticos en los cuales el Gobierno tiene que asegurar que no retrocede, si quiere mantener y mejorar el entorno macroeconómico, y en consecuencia, seguir escalando y no bajar en las calificaciones de riesgo crediticio.

Tener como objetivo el estado de derecho y el imperio de la ley, asegurar un poder judicial sano e independiente, formar una administración transparente de los fondos públicos y permitir que sean los ciudadanos los que decidan su quehacer económico, social y cultural. De la mano va eliminar las instituciones que dependen de una persona en particular, y fortalecer aquellas que ayuden a garantizar los derechos fundamentales de libertad y la propiedad privada en futuras administraciones.

*El autor es financista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.