Ir al contenido principal

Acuñación de balboas


Enfoque
por Diego E. Quijano Durán


Pareciera que la acuñación de 40 millones o 80 millones de balboas fuera poco para preocuparse. 

Pero un incremento en la masa monetaria por definición es inflacionario. Si hay más dinero circulando para una misma cantidad de bienes, los precios suben ajustándose a la nueva realidad. El problema es que estas monedas no tienen respaldo. Como su contenido metálico (principalmente acero), vale mucho menos que el anunciado en la misma moneda (un balboa), el efecto inflacionario es mayor.

Históricamente, los dólares que entran a Panamá lo hacen principalmente a través de las exportaciones de bienes y servicios y por la inversión extranjera. Por ello, la estabilidad monetaria y de precios en Panamá ha sido excepcional. La masa monetaria era mayormente el resultado de producción y ahorro real.

Estas monedas, en cambio, no son producto de trabajo y el gobierno podrá comprar bienes y activos y saldar deudas prácticamente gratis. Gratis para el gobierno, pero lo pagaremos nosotros porque poco a poco se irá reduciendo el valor de nuestros ahorros.

Sin duda, no es que mañana habrá una estampida en los precios. El efecto será pequeño, pero siempre nefasto. Contribuirá a los problemas que ya sentimos con la depreciación del dólar, alterará los precios relativos y distorsionará las señales que envía el mercado a los emprendedores. Ello fomenta una economía menos productiva e ineficiente.

Además, estas monedas no valen nada en el exterior y los bancos deben considerar el efecto que tendrá que alguien deposite mil monedas y luego, en el exterior, saque mil dólares.

Incluso, deberíamos preguntarnos si es aconsejable que el gobierno este acuñando monedas fraccionarias. Hay que ponderar las ventajas de estabilidad de una moneda respaldada en un 100% e ignorar las promesas que ventilan los que favorecen monedas fiduciarias.


Este enfoque apareció en el semanario de La Prensa, Martes Financiero, en la edición del 4 de mayo de 2010.



Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.