Ir al contenido principal

Acuñación de balboas


Enfoque
por Diego E. Quijano Durán


Pareciera que la acuñación de 40 millones o 80 millones de balboas fuera poco para preocuparse. 

Pero un incremento en la masa monetaria por definición es inflacionario. Si hay más dinero circulando para una misma cantidad de bienes, los precios suben ajustándose a la nueva realidad. El problema es que estas monedas no tienen respaldo. Como su contenido metálico (principalmente acero), vale mucho menos que el anunciado en la misma moneda (un balboa), el efecto inflacionario es mayor.

Históricamente, los dólares que entran a Panamá lo hacen principalmente a través de las exportaciones de bienes y servicios y por la inversión extranjera. Por ello, la estabilidad monetaria y de precios en Panamá ha sido excepcional. La masa monetaria era mayormente el resultado de producción y ahorro real.

Estas monedas, en cambio, no son producto de trabajo y el gobierno podrá comprar bienes y activos y saldar deudas prácticamente gratis. Gratis para el gobierno, pero lo pagaremos nosotros porque poco a poco se irá reduciendo el valor de nuestros ahorros.

Sin duda, no es que mañana habrá una estampida en los precios. El efecto será pequeño, pero siempre nefasto. Contribuirá a los problemas que ya sentimos con la depreciación del dólar, alterará los precios relativos y distorsionará las señales que envía el mercado a los emprendedores. Ello fomenta una economía menos productiva e ineficiente.

Además, estas monedas no valen nada en el exterior y los bancos deben considerar el efecto que tendrá que alguien deposite mil monedas y luego, en el exterior, saque mil dólares.

Incluso, deberíamos preguntarnos si es aconsejable que el gobierno este acuñando monedas fraccionarias. Hay que ponderar las ventajas de estabilidad de una moneda respaldada en un 100% e ignorar las promesas que ventilan los que favorecen monedas fiduciarias.


Este enfoque apareció en el semanario de La Prensa, Martes Financiero, en la edición del 4 de mayo de 2010.



Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

¡No quiero un Martinelli! Rechazo del Balboa

Hoy salió publicada en el diario La Prensa esta divertidísima y muy didáctica columna crítica a la acuñación de monedas de balboa. Esta se añade a los artículos publicados por otros autores criticando la moneda. Me surgen unas inquietudes: ¿Hasta cuándo los bancos privados locales aguantarán el abuso del Banco Nacional de Panamá que no les entrega billetes de dólares y les da monedas de balboa? En el tiempo en que el balboa y el dólar tenían el mismo contenido metálico en oro y plata, sí que se podía decir que eran lo mismo, pero ahora se trata de una moneda fiduciaria aceptada en todo el mundo (el dolar) frente a una que se acepta localmente a regañadientes y disgusto porque no hay de otra. ¿Cómo pueden equipararse? ¿Será que ahora hay que ir al banco y abrir nuevas cuentas en "dólares"? Así como se pueden abrir en algunos bancos en libras esterlinas o euros... Hay que empezar a preguntar: ¿Quién es la Sra. Lenis? Aquí pueden encontrar acceso a las otras columnas cr...

Emisión de balboas: implicaciones prácticas

Un escrito mío y de Olmedo Miró que presenta algunas de las inquietudes que surgen por la emisión de balboas mediante la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas.  El artículo apareció en la edición del lunes 17 de mayo de 2010 del diario Capital. Emisión de balboas: implicaciones prácticas Por Diego E. Quijano Durán y Olmedo Miró  En otra ocasión hemos señalado el peligro de que el Gobierno inicie la acuñación de monedas de 1, 2 y 5 balboas y hemos recomendado que la política se dirija hacia el regreso a una moneda con respaldo para garantizar la estabilidad económica y la creación de riqueza. La intención en este escrito es presentar algunas inquietudes con respecto a las implicaciones que tendrán la acuñación de 80 millones de balboas en monedas y su circulación para nuestro sector bancario. Debe estar claro para todos, que esas monedas no valdrán nada afuera del país. Si mañana Juan llega a una casa de cambio en Miami o Bogotá con una bolsa de monedas ...