Ir al contenido principal

Gasto público y procesos de mercado

Este enfoque, que aborda la dificultad de que se genere crecimiento económico con el gasto público y los objetivos rectamente entendidos de un gobierno, conviene leerlo con este artículo de Peter Schiff, que explica con mucha claridad porque es inefectivo el gasto público.


Gasto público y procesos de mercado
Por Diego E. Quijano Durán
La Prensa, 14 de agosto de 2011

Un déficit fiscal no puede revertirse aumentando el gasto público con la esperanza de que este genere un dinamismo económico que brinde ingresos lo suficientemente holgados como para cubrir el déficit en el siguiente período. Los procesos de mercado son procesos de ajuste y coordinación en el que cada persona va reaccionando y modificando sus planes ante las cambiantes circunstancias con miras a alcanzar sus fines de la manera que consideran más apropiada. Cuando el Gobierno interviene en la economía se generan desajustes debido a que sus acciones tienden a darse A base de criterios políticos y con menor eficiencia, lo cual causa obstáculos a los procesos de ajuste y coordinación.

En vista de que la situación en los mercados de valores se ha tornado inestable y que aparecen signos de que no ha habido ninguna recuperación económica en Estados Unidos, esperamos que el gobierno empiece a operar –al menos internamente– como si las cosas fueran a salir mal.

El éxito en las inversiones está en operar con un gran margen de seguridad, no alimentando una idea que pudiera quedarse como un castillo en el aire.

La inestabilidad actual en los mercados de valores se debe a que había una expectativa de una recuperación económica que no se está dando. Esta expectativa había sido generada por los programas gigantescos de gasto estatal.

Lo que estamos viendo ahora es la lamentable pero inevitable consecuencia de utilizar el gasto público y la expansión monetaria para paliar una recesión económica que había sido ocasionada en gran parte por previas intervenciones, como las políticas de crédito fácil de las bancas centrales internacionales.

El efecto principal de estas medidas ha sido posponer a futuro los ajustes necesarios, causando que los momentos dolorosos duren más y, al prolongarse, causen más resentimientos.

Esperamos que los rotundos fracasos de las políticas expansivas de gasto deficitario a la Keynes en estos últimos tres años, en países como Estados Unidos y España, sirvan para convencer a aquellos que todavía piensan que el dinamismo económico puede recuperarse a través del sector público.

No puede ignorarse que los recursos que tiene el sector público son detraídos de manera coactiva del sector privado. Por ello, la responsabilidad del Gobierno no debe ser dirigir el país, sino crear las condiciones para que se puedan dar los procesos de ajuste y coordinación en una sociedad de interrelaciones voluntarias, a saber, defender la propiedad privada, optimizar los órganos que administran justicia y mantener la paz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.