Ir al contenido principal

Qué hacer frente a la caída del dólar

En este pequeño enfoqué publicado como parte de esta nota en La Prensa, trato el tema de qué debe hacer Panamá frente a la caída del dólar. Mi argumento es que a largo plazo el dólar debe seguir perdiendo valor, pero que la solución no está en remplazar el dólar con el euro, ni crear una moneda propia, sino en dar libertad monetaria para poder acuñar y emitir dinero privado con respaldo y para que circule cualquier moneda estatal.

También está en el blog de ISA aquí.

Frente al dólar, más libertad monetaria

Por Diego E. Quijano Durán
La Prensa, 14 de mayo de 2011

La apreciación del dólar esta última semana ha sido un alivio para todos. Ahora nos preguntamos si se mantendrá su poder adquisitivo, aumentará o retornará al camino decreciente. Para bien o para mal, al largo plazo, el valor del dólar seguirá cayendo y hay varias razones para ello. Por ejemplo, debido a los cambios en las dinámicas del comercio internacional cada vez más transacciones se realizan en otras monedas. A la vez, India, China y Rusia por motivaciones nacionalistas empujan sus monedas en transacciones internacionales o reservas oficiales.

Según datos del Bank for International Settlements, en 2001, el 89.9% de las transacciones internacionales involucraban el dólar. Para 2010 la relación cayó a 84.9%, y del FMI vemos que, en el mismo período, la proporción de reservas oficiales denominadas en dólares cayó de 71.5% a 61.3%. Indudablemente, el dólar seguirá jugando un papel importante en el comercio internacional.

Pero estas cifras indican como en términos relativos paulatinamente se está reduciendo su demanda de uso y ello implica una tendencia a que se reduzca su valor.

Pero aún más importante es la oferta de dólares, un determinante de su valor a largo plazo. Y es que entre la creciente y exorbitante deuda americana, que ya alcanzá el 75% de su PIB, sus billonarios déficits fiscales y la tasa de interés manipulada al 0%, solo cabe pensar que la oferta de dólares seguirá incrementándose y, por tanto, su valor cayendo.

Solo un cambio radical de la política monetaria y fiscal de EU puede revertir esta tendencia. Mientras tanto, en términos de dólares, seguirán encareciéndose el petróleo, el maíz, el oro, etc.

La solución no es que el Gobierno cree otra moneda o infle la oferta monetaria local, sino total libertad al uso de monedas: privadas o estatales, fiduciarias o con respaldo, para que cada uno se pueda adecuar a las circunstancias y juzgue si le conviene hacerlo. De otra manera, no será la Reserva Federal la que nos empobrece y nos roba reduciendo el poder adquisitivo de nuestra moneda, sino nuestro gobierno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De ZIRP a NIRP

Hay una caricatura del gato Garfield en la que aparecía el perro Odie tomando una siesta con la típica nube que leía “ZZZZ...”. Garfield, molesto, lo empujó y Odie quedó de lado. En lugar de despertarse, las zetas de la nube también se giraron y quedaron en “NNNN...”. Si hubiese sido Condorito hubiera  hecho ¡Plop!, pero Garfield solo miró al lector frustrado.  Esto mismo parece que le ha ocurrido a los bancos centrales más importantes del mundo, que han pasado de una política monetaria tipo Zirp a una Nirp, es decir, de tasa cero (en inglés, zero) a una de tasa negativa sin que hubiese mayores cambios. No obstante, desde el punto de vista económico, es un fenómeno insólito.  Por un lado, parece una fantasía. Imagine que pide una hipoteca y en lugar de pagarle intereses al banco, el banco le paga a usted por haber decidido tomar el préstamo con ellos –no se confunda, todavía tiene que pagar la porción de capital de la letra, pero al final termina pagando menos que e...

Panamá, Holanda y la agricultura

Jeroen van Luin / Flickr   ¿Cómo un país que tiene casi la mitad del territorio de Panamá puede ser el segundo exportador de alimentos del planeta? Esa es la historia de Holanda, y un extraordinario artículo de National Geographic, “ This Tiny Country Feeds the World ” (septiembre, 2017), lo cuenta con lucidez.

100 años de la Primera Guerra Mundial

Este domingo 11 de noviembre se cumplen 100 años desde la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, tras cuatro años y cuatro meses de combates. Fue una de las 5 guerras más mortíferas de la historia. Al final habían muerto alrededor de 9 millones de combatientes. Eso da una tasa de 239 muertes por hora. En la Batalla del Somme en 1916, una de las más sangrientas, hubo un día en que murieron 57 mil soldados británicos. Foto tomada el 11 de noviembre de 2018 tras la firma del armisticio afuera del vagón de tren de Ferdinand Foch (segundo de la derecha), mariscal francés y comandante de los ejércitos aliados al final de la guerra, cerca del bosque de Compiègne. Fotógrafo desconicido / Wikimedia Commons.